Presentación

El año de 1919 el Colegio Pedro II, en la Ciudad de Rio de Janeiro, pasa a enseñar el español, empezando oficialmente la historia de la enseñanza del español en Brasil. A lo largo de todo el siglo XX, la enseñanza de español tuvo altos y bajos, culminando con su boom en los anos 1990 después de la creación del MERCOSUR en 1991.

Pese a todo ese movimiento, el estudio lingüístico del español no tuvo relevancia en Brasil. Mientras otros países no hispanohablantes, como los Estudados Unidos, Francia y Alemania, estuvieron metidos en la agenda lingüistica hispánica, discutiendo la historia y la diversidad de la lengua ya sea en España o en América, Brasil se mantuvo al borde de la discusión lingüística hispánica, asumiendo una perspectiva gramatical tradicional e instrumental para el estudio de la literatura.

En Brasil se ofrecen dos tipos de cursos universitarios: Las Licenciaturas (en portugués, "Bacharelado") y los Profesorados (en portugués, "Licenciatura"). Los primeros otorgan un título universitario para actuación en el mercado profesional. Los segundos son los que forman profesores para la educación básica.

En el área específica de Letras/Lingüística/Filología, las licenciaturas forman traductores, intérpretes, revisores, escritores etc.. Los profesorados forman profesores de lenguas (materna y extranjeras) para la educación básica. En el caso de las lenguas extranjeras en general (lo que incluye el español de manera específica), los cursos de la carrera de Letras tienen que ofrecer tres conjuntos de conocimientos específicos: a) formación comunicativa en el caso de que los estudiantes ingresen sin hablar la lengua; b) formación lingüística (teorías lingüísticas y análisis lingüísticos en diferentes niveles); c) formación literaria y cultural. Los cursos de Licenciatura, además, tienen que oferecer formación técnica específica en interpretación, revisión, traducción etc. Y los cursos de Profesorado tienen que ofrecer formación didáctica y pedagógica.

Tras la creación del MERCOSUR, hubo un desarrollo grande en las investigaciones sobre la enseñanza de español en Brasil (aunque las investigaciones sobre el aprendizaje hayan estado marginalizadas), pensando en formación adecuada del profesorado en el contexto brasileño, en materiales didácticos apropiados para el aprendiz brasileño, en políticas públicas para la enseñanza de español en Brasil entre otros temas relacionados, desde una perspectiva de la lingüística aplicada. Los estudios lingüísticos del español tuvieron poco desarrollo y, cuando aparecen, están relacionados con contrastes con el portugués brasileño y problemas de adquisición por el brasileño. Se puede contar muy pocas tesis de maestría y doctorado (que son los grandes marcos de formación de un investigador) que analizan el español desde la perspectiva de su existencia y funcionamiento, insertándase en una agenda lingüística hispánica.

Con el objetivo de rellenar ese hueco, invité a algunos colegas (de diversas instituciones brasileñas además de la UFBA: UFU, UFCG, UFRN, UNIFAL) que también venían desarrollando investigaciones sobre el funcionamiento del español y creamos, el 29 de septiembre de 2014, el GELHisp - Grupo de Estudios Lingüísticos Hispánicos, con el objetivo de promocionar investigaciones en el ámbito de la descripción y el análisis lingüísticos del español. Como el grupo abrigaba a pesquisadores con formación en distintas perspectivas teóricas, tenía como objeto de estudio cualquier nivel de análisis lingüístico y las cuestiones de enseñanza/adquisición del español como lengua extranjera/segunda aparecían como elemento secundario. En el momento de su creación, el GELHisp era el primer/único grupo de investigación brasileño dedicado exclusivamente a la temática de la lingüística hispánica registrado en el Directorio de los Grupos de Investigación del CNPq, que es el órgano que regula las investigaciones en Brasil (página del registro en el CNPq: http://dgp.cnpq.br/dgp/espelhogrupo/6680314451507448).

El GELHisp operó activamente entre el 29 de septiembre de 2014 y el 22 de abril de 2021, promocionando diversos eventos grandes, con financiación, en el área del español (VI Congresso Nordestino de Espanhol, 2016; Seminario Internacional sobre el Orden de Palabras en las Lenguas Iberorromances, 2017; Seminario Internacional "El español en el contexto de la integración regional", 2019) y otros eventos puntuales, como nuestro primer workshop y diversas otras conferencias con profesores especialistas que nos visitaban. Además de los eventos, sacamos algumas publicaciones (dos libros publicados por la Consejería de Educación de la Embajada de España  y una cantidad densa de artículos en períodicos y capítulos de libros). También tuvimos la formación de nuevos investigadores en nivel de maestría y doctorado.

Considerando que las dimensiones del grupo se estaban extendiendo más de lo que se podía maniobrar segura y responsablemente, en abril de 2021, propuse reestructurar el GELHisp restringiendo y especificando su campo de actuación de manera que sea posible afianzarnos más, dialogar, compartir e interactuar con más colegas especialistas, e inclusive, lograr una mejor inserción internacional entre los pares.

Así el 23 de abril de 2021, inauguramos el Grupo de Estudios Gramaticales y Sociohistóricos del Español Fontanella de Weinberg, con el objetivo de poner de relieve en Brasil la pauta gramatical y sociohistórica del español en los dos lados del Atlántico y en otras longitudes más. Haciendo nueva búsqueda en el Directorio de Grupos de Investigación del CNPq, para nuestro lanzamiento, seguimos siendo, después de más de 6 años de actividad, el único grupo registrado cuya pauta es exclusivamente la agenda de la historia y funcionamiento del español desde su propia perspectiva y existencia. Todos los demás grupos existen en función de la enseñanza del español y los contrastes con el portugués.

Dimos al grupo el nombre de Fontanella de Weinberg con el deseo de homenagear a María Beatríz Fontanella de Weinberg, que fue la más importante investigadora de la sociohistoria del español americano, quien puso pautas indispensables para la investigación lingüística desde las cuales nos orientamos. Coincidentemente, María Beatríz Fontanella de Weinberg falleció el día 23 de abril (de 1995), fecha en que se conmemora el día de la lengua española y también es el cumpleaños del coordinador del grupo. Con su nombre, el grupo espera honrar el legado que ha dejado y espera contribuir con el avance de las investigaciones en el continente americano, insertando Brasil en una pauta que, infelizmente, hasta ahora nunca ha tomado como suya.

 

 

Salvador-Bahía, 23 de abril de 2021

 

Prof. Dr. Carlos Felipe da Conceição Pinto - Coordinador

Instituto de Letras

Universidade Federal da Bahia